TEDx Barcelona

español
english

CHARLAS

slide_tedx_1
slide_tedx_3
slide_tedx_2
slide_tedx_4


Desde 2009 hemos presentado >100 charlas de ideas y conceptos interesantes. Podéis ver todos nuestros ponentes y sus charlas en esta página.
Cada año organizamos varios eventos, si quieres recibir invitaciones para eventos en el futuro por favor regístrate en nuestro newsletter.

TEDxBarcelonaSalon 2020/06: Coronavirus Makers
Alvaro Jansà – Open Source – ¿solución para el sector de la salud?
TEDxBarcelona 2020/01: Avances
Estrella Núñez – ¿Se puede revertir el envejecimiento?
Carla Abdelnour – Los robots de casa – ayuda para mayores
Josep Maria Font – Exoesqueletos robóticos para volver a caminar
Tomy Megna – Startups del futuro: Rentables y sociales
Xavier Ginesta – ¿Tiene consciencia el capitalismo?
Rafael Lopez – ¿Somos menos racionales de lo que creemos?
Franc Ponti – Cómo despertar la creatividad dentro de nosotros
Marc Masip Montaner – La heroína del siglo XXI
TEDxBarcelonaWomen 2019/12: Share your power
TEDxBarcelona 2018/10: Limitless
Albert Costa – Cómo afecta el lenguaje a las decisiones que tomamos
José María Cervera – Innovando en educación médico-científica
Albana Sanz – La importancia de la educación emocional
Rita Barata – Cómo afectan los materiales al aire que respiramos
Marti Ruiz – Esculturas Sonoras Baschet – una experiencia inclusiva de arte y ciencia
Marcio Barradas – Technologies to reduce food waste
Ally Vispo – ¿Podemos consumir de forma simplemente consciente?
Anna Sort – Making Health Fun: Lessons learned from a video games
Lucas Rockwood – Change Your Breath, Change Your Life
Ingrid Ramon – Detectando el cancer de pulmón con ayuda canina
TEDxBarcelonaSalon 2018/03: El Edadismo
Josep Vilajoana – Cómo reducir el Edadismo en nuestra sociedad
TEDxBarcelonaSalon 2018/01: Cómo introducir más verde en nuestras vidas
Marc Grañén – Cómo introducir más verde en nuestras vidas
TEDxBarcelonaSalon 2017/12: Cómo encontrar acuerdo y paz
María Munné – Para buscar la paz, la raón no es el camino
TEDxBarcelonaWomen 2017/11: The Brave You
María Fernández-Miranda Bances – Ser o no ser (madres) no debería ser la cuestión
Katrine Marçal – May the 4th revolution be feminist
TEDxBarcelonaSalon 2017/09: La muerte digna
Marcos Hourmann – La muerte digna
TEDxBarcelonaSalon 2017/07: Salud
Sara Werner – Los tóxicos escondidos en los cosméticos
TEDxBarcelonaSalon 2017/06: Ciberseguridad
Deepak Daswani – Vivir en la fragilidad (cibernética)
TEDxBarcelonaSalon 2016/12: Felicidad
David Tomás – Cómo crear una empresa feliz
TEDxBarcelonaSalon 2016/11: Educación
Jorge y Demián Bucay – Cómo educar sin premios ni castigos
TEDxBarcelona 2016/10: Limitless
Antonio Acín – La segunda revolución cuántica
Ignacio Solano – Ciudades con el corazón verde
Miquel Ramis – Las ventajas de una construcción low tech
Nuria Conde – Cómo convertirse en un biohacker
Ivan Ostrowicz – Individualicemos el aprendizaje para aprender mejor
José Adserias – La importancia de la improvisación
TEDxBarcelonaSalon 2016/06: El genoma
Oscar Flores – Nuestro genoma: ¿es realmente nuestro?
TEDxBarcelonaSalon 2016/04: Big data y turismo
Marc Cortés – Cómo el big data revolucionará la gestión del turismo
TEDxBarcelonaSalon 2015/11: El fracaso
Pablo Foncillas – La gestión del fracaso – claves para fallar con éxito
TEDxBarcelona 2015/06: Stay Curious
Giulio Ruffini – Human brain-to-brain communication has arrived
César Bona – Los nuevos retos de la educación
Jordi Gusi – Invertir en un cambio social
Ricardo Baeza – ¿Empodera Big Data la web?
Pau García – Datos, arte y nuevas formas de comprender el mundo
Anna Llauradó – Los niños también pueden cambiar el mundo
Paco Acedo – Buscar la muerte para estar más cerca de la vida
Carmen Simón – ¿Nos estamos olvidanod de la Ciencia?
TEDxBarcelonaSalon 2015/04: Economía colaborativa
Albert Cañigueral – Los retos de la economía colaborativa
TEDxBarcelonaSalon 2015/01: TransEvolution
Daniel Estulin – Post Darwinian Man: The Road of TransEvolution
TEDxBarcelonaSalon 2014/12: Big data
Luis Falcón – Creating maps of Barcelona using big data
Dave Troy – Mapping Barcelona with big data from Twitter
TEDxBarcelona 2014/06: Next world
Cecilia Tham – The power of us
Antoni Orti – La nueva energía urbana: Sol y Movimiento
Aryanour Djalali – From nature to architecture
Ariane van de Ven – The power of aging
David Pastorino – What´s the price of your bones?
Miguel Lozano – Secretos de un apneista
Angie Rosales – El poder de la sonrisa
Pablo Rodriguez – The end of the internet as we know it
TEDxBarcelona 2013/11: Bottom up
Stephen Briggs An Eye on the Earth
Stephen gives us examples on how beautiful the earth can be viewed from above. Earth observation can also help humanity in detecting earth movements or helping with valuable information of desaster areas.

Stephen Briggs is heading the Department of “Earth Observation” (EO) Science, Applications & Future Technologies of ESA at ESRIN (Frascati), where he is responsible for the exploitation of ESA EO missions (for science, public sector, including GMES, and commercial applications), future technologies programme, studies relating to future missions, interface between ESA’s EO missions with user communities (including consultation, managing requirements and providing scientific advice to the Agency), and ensuring Scientific support and providing application expertise in the development and exploitation phase of all missions and programmes.

Barbara Ryan Unleashing the Power of Earth Observations
Barbara Ryan demands that all earth-oberservation data collected from governments and institutions should be open and available to everyone. In various examples she shows how this would reduce significantly hunger and improve the quality of live of everybody. Earth observations data should be seen as we see the Earth from Space, without political boundaries, as an entire system.

Barbara J. Ryan is Secretariat Director of the Group on Earth Observations (GEO) an international, intergovernmental organization dedicated to integrating Earth observations to enable government, private sector and science leaders to make better informed decisions across nine Societal Benefit Areas including agriculture, biodiversity, climate, ecosystems, energy, disasters, health, water and weather. Prior to GEO, she served as Director of the World Meteorological Organization (WMO) Space Programme and Associate Director for Geography at the U.S. Geological Survey (USGS).

Tomàs Molina Observando el tiempo, ¿qué es mejor: desde abajo o desde arriba?
Tomàs Molina presented himself as the weatherman, someone who bases his predictions on the observation clouds. These observations have been traditionally made from bottom up, although now the approach is top down: watching the clouds from above with the help of satellites. Tomas also analyzes in his talk how the classic weather forecast is evolving as technology is capable of offering the specific weather of a specific place at a specific moment.

Tomas Molina is an associate professor at the University of Barcelona. He has a degree in Physical Sciences and Journalism. He is currently the Head of Catalonia Television Meteorology and Vice-Chairman of the International Association of Broadcast Meteorology, IABM, with observer status in the World Meteorological Organization United Nations System.

Jörg Hahn Trusted position and time @ your smart device
Can we trust the time and position information provided by our smartphone? Jörg Hahn explains us that this information can be spoofed easily. He asks for secure time and location information not only to eliminate this risk but also to offer additional services like e.g. digitally signatures including time and location.

Jörg Hahn is the System Engineering Manager for the European satellite navigation system Galileo (European Space Agency). He is also investigating future needs of the society in location based service features.He is supporting the EC on technical and managerial matters. Jörg is a member of the Scientific Committee of the European Frequency and Time Forum (EFTF ) and of the GPS World Advisory Board. Together with colleagues he gives Galileo Tutorials occasionally, e.g. for NavTech GPS.

Daniele Quercia Urban Technologies: Get more from human emotions
How can we change architecture to design more for the people and less for the architects? Daniele Quercia presents crowd-based solutions with which urban planners can get valuable information about what kind of urban design is attractive to the people. This leads to GPS systems that show you the “most beautiful” path to your destination and to indicators about the beauty of a city.

Daniele Quercia is a social media researcher at Yahoo Labs in Barcelona. He is interested in the relationship between online and offline worlds and his work has been focusing in the areas of data mining, computational social science, and urban informatics. He was Horizon senior researcher at The Computer Laboratory of the University of Cambridge and, before that, Postdoctoral Associate at the Massachusetts Institute of Technology. During his PhD at UC London, he was a Microsoft Research PhD Scholar and his thesis was nominated for BCS Best British PhD dissertation in Computer Science.

Carlos Fortuna ¿Cómo piensa un mago?
Carlos Fortuna nos explica en una forma muy divertida cómo piensa un mago y qué hace para ilusionarnos. Explicando la teoría nos sorprende y nos ilusiona aún más. Una charla divertida y sorprendente.

Carlos Fortuna es un joven “artesano” en un constante estado de aprendizaje. Está especializado en ayudar a personas proporcionándoles herramientas que reflejan sus valores y les motivan a conseguir sus objetivos de una forma relevante a través del ilusionismo.

Denis Delestrac Let’s talk about sand
In his talk Denis explains us where sand comes from and where it ends up. Our perception is that the ressource sand will always be available for us but thanks to his investigations we realize that this is not true and that sooner or later we will be running out of sand – and consequently won´t have beaches anymore.

Denis Delestrac made his debut in non-fiction filmmaking in 2001 and signed a number of hits including IMAX blockbuster “Mystery of the Nile” and “Pax Americana and the Weaponization of Space”, his first feature documentary. His latest feature documentary, “Sand Wars” is an epic eco-thriller that takes the audience around the globe to unveil a new gold rush and a disturbing fact: we are running out of sand!

Tomàs Diez Smart Citizen project, the power of the crowd
The Smart Citizen Kit is an example of an initiative how the crowd can provide better solutions tan public or private institutions. It´s a small device for everyone to measure environmental data and send it into the public domain for the benefit of everyone.

Tomas Diez is a Venezuela born Urbanist specialized in digital fabrication and its implications on the future cities models. He is permanent faculty at the Institute for Advanced Architecture of Catalonia (IAAC), and one of the initiators of the Fab Lab Barcelona project, which he currently directs. Co-founder of the Smart Citizen project and StudioP52 both in Barcelona. Works as a close collaborator with the Fab Foundation and the MIT Center for Bits and Atoms in the development of the Fab Lab Network worldwide. He is currently the main consultant for the Barcelona city council for the development of the “Ateneus de Fabricació (Fab Labs)” in the city.

Luis Razo Voluntary Taxes: A New Political Model
How can democracy evolve to eliminate corruption and to guarantee honest and altruistic politicians? Luis Razo proposes to create more transparency and to offer additional votes in elections to every citizen if he/she pays voluntary taxes. Thus, we could identify people who are less egoistic and altruistic people would have more power. According to him, implementing this measure, democracy would improve considerably.

Luis Razo is a business and social entrepreneur raised in Orange County, California. He studied psychometrics at Harvard University and for the past 25 years has been thinking and working on the intersection between business, philosophy and social science. He is the Executive Director of a leading Euopean knowledge management consulting firm and founder of the International Voluntary Tax Fund, a non-profit organization whose mission is to stimulate dialogue among business, political and academic leaders about the next phase in the evolution of democracy.

Didac Ferrer El Huerto Social
Didac Ferrer presenta una iniciativa para la integración de personas que están al margen de la sociedad. A estas personas se les ofrece un trabajo en la cooperativa Tarpuna donde pueden ayudar en la producción de alimentos en terrenos urbanos que antes no se estaban usando.

Didac Ferrer-Balas (Barcelona, 1974) se graduó como ingeniero industrial y de materiales en 1997. Obtuvo un doctorado en ciencias de los materiales en el año 2001 de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Desde el año 2000 ha estado trabajando en la sostenibilidad de la UPC, ocupando diferentes puestos. En 2011, co-fundó la Cooperativa Tarpuna Iniciativas Sostenibles sin ánimo de lucro. Allí, él ha estado involucrado en el proyecto Hort Social (concedido por La Caixa-IESE en 2012) e inventó el Infinitloop (otorgado por la Generalitat de Catalunya para la Eco Design) en 2013.

Ivan Caballero The Social Coin
La Moneda Social (The Social Coin) fue creada en Barcelona y es una moneda que inicia cadenas de acciones desinteresadas que se pueden seguir y medir. A los que la tienen en sus monederos, les recuerda de ayudar a alguien sin esperar ninguna contraprestación. Miles de actos desinteresados ya se iniciaron gracias a ella.
Más información: www.thesocialcoin.com

Ivan Caballero es un emprendedor social de Barcelona. En los últimos 10 años, Ivan ha puesto en marcha diferentes empresas de innovación tecnológica. Ivan tiene un título en Administración de Empresas, un postgrado en Negocios Internacionales y dos masters en marketing internacional en algunas de las mejores escuelas de negocios europeas.

TEDxBarcelona 2013/05: The future of technology and society
Adrian David Cheok Multisensory Human Communication
In his talk, Adrian shows us examples how we can (and maybe will) communicate in the future over the phone and internet using all of our five senses (and not only 2). On stage, he shows (for the first time in Europe) a device to transmit taste over the internet!

Adrian David Cheok is founder and director of the Mixed Reality Lab, Singapore. He has been working on research covering mixed reality, human-computer interfaces, wearable computers and ubiquitous computing, fuzzy systems, embedded systems, power electronics.

Carles Ribot Un paso más hacia la teletransportación
In his talk Carles presents completely new ways and devices to watch TV, to play games and to communicate. He also explains and demonstrates how 360-video works and how we will be able to travel virtually around the world and interact with people at these different places without leaving the living room.

Carles Ribot worked over 10 years in different marketing and advertising agencies, he is now founder and director of Mister Fogg.

Nuria Oliver My cellphone, my coach
In her talk, Nuria points out that our smartphones inform us very well but do not know our personality nor our mood and thus neither adapt their communication to us as a human conversation partner would. She proposes us possible ways how a smartphone can identify our personality and mood. Thus, a smartphone would adapt not only to our personality but also to our current mood and communicate to us in a much more human form.

Nuria Oliver has a Ph.D. with Honors in Artificial Intelligence and Computational Perception from the Media Lab at the MIT. At her current position – Scientific Director at Telefónica R&D, Barcelona – she is researching in the field of multimedia data analysis, mobile and ubiquitous computing, big-data analysis with a human-centric perspective and recommender systems.

Yvonne Rogers Society Minds – Technology Doesn’t
In her talk, Yvonne shows us the different effects technology has on us. She mentions various (negative) examples of too much smartphone usage and she shows us how to use technology and information wisely so that in the end we can use it to have more time and to be happier (and not: being a slave of technology).

Professor of Interaction Design and director of UCLIC at UCL. Her research interests are in the areas of ubiquitous computing, interaction design and human-computer interaction.

Marcella Riccillo Necesitamos robots felices
In her talk, Marcela presents the recent advances of robotics and gives an Outlook into the future about what robots will be able to do and what impact this will have on our society. What if robots one day will be able to be happy?

Marcela (Ph.D. in Computer Science from University of Buenos Aires, Argentina) is a researcher in Robotics, who gives lectures about Robotics and Artificial Intelligence.

Marta Soriano Reciclando tecnología somos todos ecoartistas
In her talk she shows how technology waste can be recycled in various forms to create artwork. Thus, waste – usually a problem – becomes the solution: art made out of waste. She uses her expertise to do workshops with children where she educates them in environmental issues.

Marta Soriano created ECOART in 1996 and in year 2000 she founded the association ECOART-DIDACTIC with the purpose of make the society more aware of environmental problems, through art, education and architecture.

Julian Savulescu Unfit for the Future: The Need for Moral Enhancement
In his talk, Julian shows us that technology advanced rapidly but morality did not. Ethics and religions do not have the answers to the questions nowadays, also because the world – thanks to technology – is a completely different one than it was when moral rules were defined and written down. These rules need to be enhanced.

Julian Savulescu is an australian philosopher and bioethicist. He is Uehiro Professor of Practical Ethics at the University of Oxford, Fellow of St Cross College, Oxford, Director of the Oxford Uehiro Centre for Practical Ethics, Sir Louis Matheson Distinguished Visiting Professor at Monash University, and Head of the Melbourne–Oxford Stem Cell Collaboration, which is devoted to examining the ethical implications ofcloning and embryonic stem cell research.

Paul Verschure From big data to bigger ideas
In his talk Paul discusses how the accumulation of data in many different fields is exponential. For Paul big data is the big question: how do we handle big data? Will these data drown us intellectually? In his talk he shows how having large amounts of data on a topic cannot always assure a better understanding and how creativity is key to manage the big data.

Paul Verschure is professor with the Catalan Institute of Advanced Studies (ICREA) and director of the Center of Autonomous Systems and Neurorobotics and the laboratory of Synthetic Perceptive, Emotive and Cognitive Systems at the Universitat Pompeu Fabra (UPF) in Barcelona, Spain.

Patrick Haggard From body to brain
In his talk Patrick shows how we can trick our consciousness and our sense of self and our body by doing simple experiments. These findings can help us in the future in therapies to promote a coherent self in humans and to créate alternative inputs for people with sensory disabilities.

Patrick Haggard is professor at the Institute of Cognitive Neuroscience, University College London. He has received various awards and honours for his work, including recent Research Fellowships from the Royal Society, Leverhulme Trust and Economic and Social Science Research Council. His research interests include the neural control of human action, the conscious experience of voluntary action, and the neural and psychological aspects of body representation.

Thomas Metzinger The transparent avatar in your brain
In his talk Thomas analyses the concept of self and presents it as a process that can be tricked. Our self model comes from the ownership of our body and which can even sense phantom limbs. He will describe the self process by means of a set of experiments and examples that the audience can try themselves. These examples show that we can identify ourselves with a virtual avatar as in the famous movie.

Thomas Metzinger is a German philosopher. As of 2000 he holds the position of director of the theoretical philosophy group at the department of philosophy at the Johannes Gutenberg University of Mainz and is an Adjunct Fellow at the Frankfurt Institute for Advanced Studies and on the advisory board of the Giordano Bruno Foundation.

Luis Castellanos Reinventar el lenguaje: la palabra positiva como fenómeno
In his talk Luis presents a scientific analysis which lead to the conclusión that using positive wording enhances life expectancy. In contrast, using negative words, reduces it. It is even possible to see the results positive words have on the brain using brain scanners. His talk is the scientific proof that we all should think and to talk more positive!

Luis Castellanos (PhD in Philosophy) investigates and discovers language and development of a theory about language beginning with neuroscience and ending with ethics.
Investigates the positive linguistic expressions and their impact in the evolution of language. Expert in the efficiency of creative processes, studies the emotional dimension of words and their influence in decision making. Works in the area of predictive analysis of the human behavior.

TEDxBarcelona 2012/07: Science
Paul Verschure Consciousness and the machine
We can learn a lot from brains and bodies when making machines and robots. But, can we build conscious machines? Which are the core ingredients of consciousness? Consciousness is an enigmatic phenomenon. Yet evolution has invented it to solve a specific problem. Identifying this problem will thus shed light on the ontological question on the nature of consciousness. Now the only practical problem is that evolution, like consciousness, does not lend itself well for direct empirical study.

Consciousness emerged as a solution to the massive parallel processing required in response to this pervasive intentionality. It provided the serialization and virtualization of experience required to manage massive parallel processing. This leaves one question: How would a robot help us to address the hard problem of conscious experience? In short, a robot based approach allows us to exactly control and analyze all experiences of the machine as in its developmental and learning trajectory it masters its environment. This implies that in principle all future states of the machine can be decoded in terms of the registration of its past: the first person subjective perspective rendered into a third person view. In addition, like us, robots of the future will have to be conscious in order to be able to exist in a world that is pervaded by intentionality.

Bio: Dr. Paul F.M.J. Verschure (1962) is a research professor with the Catalan Institute of Advanced Studies (ICREA) and director of the Center of Autonomous Systems and Neurorobotics and the laboratory of Synthetic Perceptive, Emotive and Cognitive Systems at the Universitat Pompeu Fabra (UPF) in Barcelona, Spain. He received both his Ma. and PhD in psychology and pursued his research at different leading institutes: the Neurosciences Institute and The Salk Institute, both in San Diego, the University of Amsterdam, University of Zurich and the Swiss Federal Institute of Technology-ETH, where he was a founding member of the Institute of Neuroinformatics. Paul´s scientific aim is to find a unified theory of mind, brain and body through the use of synthetic methods and to apply this theory to the development of novel technologies and quality of life enhancing applications. This theory is called Distributed Adaptive Control that has been generalized to a range of invertebrate and vertebrate neuronal systems and tested on a range of robotic systems. The DAC theory has given rise to a novel neuroprosthetic device and has laid the foundation for a unique and highly effective virtual reality based approach towards neurorehabilitation called the Rehabilitation Gaming System.

Michael Hausser Neuronal code: How neurons talk to create behaviors
The brain is one of the last great challenges that we face. We have been to the moon, we have split the atom, we have sequenced the human genome, but we are still at the very beginning of understanding how brain drives behavior. To achieve this, we need to link different levels of brain function, all the way from a single molecule up to a final action. It is not enough to know which brain areas are active in the human brain during behavior. We need a greater resolution to understand the underlying machinery of the brain (neural circuits, neurons, synapses, molecules…).

The need of linking different levels is easy to understand with the case of two species of little mouse-like rodents called voles with different sexual behavior. While the males of one species are monogamous and behave similar to an “ideal husband” (prairie vole), their closely related cousins (montane voles) are promiscuous and behave more like a “Casanova”, skipping out on his mate as soon as the females are pregnant. What is remarkable is that this striking difference in behaviour has been traced to a single gene encoding a single neurotransmitter receptor. We have seen that if we put the gene from the praire vole into the montane vole, we can transform the behaviour of the montane vole from “Casanova” like to the “ideal husband” like.

Experiments like this help us to understand complex behaviors on the level of the underlying molecules; however, it is crucial not just to identify the underlying molecules: we need to fully understand the neural code. Michael Hausser explains the first steps and organisms that have been used so far for cracking it. When achieved, we will be able to treat disease, manipulate movements or restore vision, but also create sensations, recall memories or sway decisions.

Bio: Dr. Michael Häusser is working in the field of understanding synaptic integration and dendritic function. He has made important advances in revealing how the integrative properties of single neurons, and in particular of their dendrites, contribute to regulating information flow and memory storage in neural networks; and his group has also been instrumental in developing new approaches for recording from single neurons and small networks of neurons in vitro and in vivo using a combination of optical and electrophysiological approaches.

Cedric Notredame Phenome code: How behavior predicts the future of the brain
Mankind has always been obsessed about measuring things and doing predictions. Measuring, comparing, classifying and discovering. All modern experimental sciences rely on this simple combination and any time scientists change the way they measure things, they are also forced to change the way they think. Many times, measurements are right but not the correlations which are done with them. Bioinformatics open a new door to a large amount of data, predictions and discoveries.

How can we predict behaviors studying previous behaviors? Nowadays you can receive your genome by email and many companies claim they can predict your future. It has been proved that whole genome sequencing so far has failed to predict the risk of most common disease. Currently it is useless from a medical point of view and it is a real problem form a genetic perspective: a direct correlation is not possible. Technological novelty is always a threat to personal liberties, so democracy and innovation must go hand by hand.

Neuroscience is now changing at a mind blowing pace. This is happening because sophisticated new devices (like smart phones) can follow individuals in real time and generate an amazing amount of data. With this wealth of data we will soon be able to model, analyze and compare behaviors as if they were simple phenotypes like weigh or height. This is as much data, even more, as genomics is currently generating, but if managed properly, this predictive power could be turned into the most powerful and less invasive diagnostic tool mankind has ever had in its reach.

More information about the presentation here.

Bio: Cedric Notredame is a molecular biologist by training. He holds a PhD in Bioinformatics from the European Molecular Biology Laboratory (Heidelberg and Cambridge). Since 2007 he has been on leave form CNRS and is currently working as a senior group leader at the Center for Genomics Regulation in Barcelona. Cedric specializes in the development of string comparison algorithms and is best known for the T-Coffee package, a widely used software for the multiple comparison of genomic sequences. Cedric is also very committed in making science accessible to all and his best-selling title “Bioinformatics for Dummies” has sold more than 34.000 copies world-wide.

Luis M. Martínez Perceptome: How perceptions create reality
We experience the world as a seamless whole, continuous both in space and time. But we do not perceive it that way. Visual continuity is a brain construct that allow us to interact with our surroundings in an efficient manner. We are beginning to understand the strategies the brain uses to generate this illusion and this knowledge is shaping the way we think, not only about visual perception, but also about other very relevant issues such as the meaning of art and even our sense of self.

We should bear in mind that vision has nothing to do with images, but with processing information. We actually have a problem because we want to understand reality, but we never have access to it. The brain constructs reality in a creative process in which the whole is always more than the sum of its parts. Also, it is very “expensive” from a metabolic point of view.

Theoretically, we would need 129,6 kg of sugar/day to feed our 1012 neurons! That is how expensive the neuro tissue actually is, but obviously we do not need so much sugar per day. Our brain is extremely well designed to work in a very economical fashion to safe energy and time. How can it do that? Basically following three strategies: losing accuracy; enhancing adaptation (caring only about things that change); and analyzing situations relatively, not in absolute terms.
Reality is not something we perceive. Reality exists in our head and it is like a movie, like a stream of concepts. The role of perception is to position ourselves at a particular moment and place in the movie. Only those things that already exist in our head can be seen.

Bio: Luis M. Martinez heads the Laboratory of Visual Neuroscience at the Institute of Neuroscience in Alicante, which is part of the Spanish National Research Council. His long-term scientific goals are to understand how the brain constructs the visual perception of the world, why in doing so different brains use such different strategies and what is the biological meaning of art that justifies its appearance at all times, places and cultures.

Pablo Gervas Creatome: How to build machines that write tales
Words can create magic. Could we build machines that write tales and predict the feelings poems create? Pablo Gervas is trying to discover if machines could write poetry that a human would appreciate. In the course of this quest, he has learnt many things about how poetry works, the limitations of machines and what makes our brains so special, the way people appreciate poetry and various ways in which machines scare them.

What goes on in a poets mind when writing a poem? The human brain is very complex and it works with a lot of different information at the same time, in parallel; while machines are linear. They can only work step by step but very fast, and they can store a massive amount of information. Could we build a machine that worked like a poet’s brain? Some promising attempts have already been developed, like the WASP Poetry Generation System, a rule-based system that generates automatically verses in Spanish.

If we understood how brains work when using language, we could improve communication in our world, both by having machines help people to communicate, and, more recently, by helping people and machines to communicate with one another.

Bio: Pablo Gervas has been working as a researcher in artificial intelligence for the past 22 years, in the fields of natural language processing, computational creativity and computational narratology. His first degree was in Physics and he got a PhD in Computing from Imperial College of Science, Technology and Medicine in London. Over all these years his main interest has been to understand how people use language to communicate and store information, and to find ways of applying parts of that understanding to the improvement of communication in our world, both by having machines help people to communicate, and, more recently, by helping people and machines to communicate with one another. He currently works as associate professor at Universidad Complutense de Madrid, where he leads a research group on Natural Interaction based on Language. In the area of creative text generation, he has worked on automatically generating metaphors, formal poetry, fairy tales and short stories.

Andrew Holmes Emotionome: How emotion creates brain states
We are living in trying times. But it so happens that while virtually all of us will at some time face one or more emotionally traumatic events, only a small percentage go on to develop a fully fledged psychiatric condition such as posttraumatic stress disorder. What is it about the way our brains functions and our genetic and biological predispositions that makes some of us resilient to trauma and others vulnerable to the lasting scars of stress?

By analyzing behavior, neuronal firing and gene networks, researchers aim to find the neural and genetic factors that underlie individual differences in stress reactivity. Various studies with laboratory animals have shown how traumatic situations influence different individuals and the regions of the brain and genes involved with diverse reactions. The amygdala region of the brain has been proved to be a very important zone related to traumatic experiences.

Currently we know the brain has an enormous plasticity capacity and the regions related to traumatic disorders, so, we could treat patients with traumatic experiences by modifying specific brain circuits. Our first challenge is to understand how these brain circuits are formed and then, we will be able to modify them.

Bio: Andrew Holmes is Chief at the Laboratory of Behavioral and Genomic Neuroscience, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, National Institutes of Health where he researches the neural and genetic factors that underlie individual differences in stress reactivity and risk of abusing alcohol. His work employs multiple techniques, incorporating analysis of behavior, neuronal firing and gene networks, to provide convergent lines of evidence. He has authored 150 scientific articles (H index=40) and serves as Editor for 6 journals.

TEDxBarcelona 2011/11: Science
Pablo Rodríguez My data soul
Pablo Rodriguez
Como individuos, dejamos rastro de nuestra experiencia, de nuestras actividades de la vida cotidiana mediante mensajes de correo electrónico, fotos, interacciones en las redes sociales, etc. Pero como humanos, estamos limitados en nuestras capacidades. No tenemos tiempo de analizar todos los datos y debemos recurrir a nuestra intuición, para ir más rápidos. Recibimos datos de nuestros cinco sentidos, y todo va al cerebro, al córtex, donde algunos datos se desechan y otros se procesan. La velocidad a la que un hombre o una mujer pueden procesar es de 100 megabytes por segundo.¿Qué pasa como colectividad, como humanidad? Muchos datos quedan sin analizar. Hacia el 2030, la capacidad humana y la capacidad de internet se cruzarán, y a partir de ahí la capacidad de internet crecerá de forma exponencial. Gordon Bell, exdirectivo de Microsoft, decidió convertir su vida en digital, cogió su cámara y empezó a registrar su vida cotidiana. Lo ha hecho durante 10 años. Y todo cabe en un lápiz USB, en 65 Gb.

Cada vez que interactuamos en línea generamos datos: cuando gestionamos nuestras cuentas bancarias, el seguro médico, el pago de facturas, cuando nos relacionamos en las redes sociales, etc. Todo puede ser registrado. Hay multiplicidad de datos. Nuestros móviles son la extensión de nuestros ojos, de nuestras orejas… Los datos son como el petróleo, vamos a necesitar nuevas refinerías de datos para convertirlos en algo útil: recomendaciones sobre salud, estilo de vida… y conseguir dinero en retorno. Las bases de datos privadas van a tener una influencia enorme. Lo individual como la nueva plataforma. Va a existir una nube (cloud computing) para cada uno de nosotros.

Debemos tener control de todos estos datos, quién accede a ellos, quién los utiliza y cómo. Muchos proyectos van en esta dirección: Mydex, del gobierno británico, centraliza los datos de las compañías de servicios como luz, agua, etc.; The Locker Project permite almacenar tu historia, y es seguro. ¿Qué pasa, cuando morimos, con nuestro rastro de datos? A lo mejor lo podemos donar igual como lo hacemos con nuestras pertenencias físicas o nuestros órganos.

Un profesor comparó cómo trabajaba su cerebro dependiendo de lo que comía y demostró que tenía más capacidades o menos según los alimentos que tomaba. Los datos se están convirtiendo en los nuevos psicólogos, los nuevos coachs, nos ayudan en nuestra vida diaria, de forma personalizada. Si perdemos nuestros datos, es como si perdiésemos nuestra alma. Trata a tus datos como tratas a tu alma. Escucha a tus datos como escuchas a tu alma. Ama a tus datos como amas a tu alma.

Bio: Pablo Rodriguez es el Director de Investigacion y Director del Centro de Internet y Multimedia de Telefonica Digital. Ha desarrollado su carrera profesional en Estados Unidos, como arquitecto de software y emprendedor de tres empresas de tecnología de Silicon Valley (Inktomi, que proveyó el motor de búsqueda durante más de cinco años a MSN, Yahoo y AOL; Netli y Tahoe Networks). Tambien tabajó para Microsoft Research en Cambridge y Bell-Labs en los Estados Unidos. Como resultado de sus trabajos, Pablo tiene en su haber más de cincuenta publicaciones cientificas y patentes. Es profesor adjunto de la Universidad de Columbia (Nueva York). Twitter: @pabloryr

Eduard Gratacós Fetal programming: medicine starts before birth
Eduard Gratacos
El cerebro humano tiene un desarrollo muy complejo. Es el desarrollo neuronal. La mayoría de los trastornos neuronales son serios pero no obvios. El cerebro sufre adaptaciones mientras crece. Dos tercios de los niños con trastornos cerebrales empiezan su problema en la etapa fetal. Pensábamos que había problemas con el cerebro cuando pasaban cosas muy graves dentro. Pero ahora sabemos que la mínima condición puede alterar el resto. El cerebro cambia mucho. En los nueve meses de gestación, el cerebro no sólo crece sino que crea conexiones y redes. Tiene que ser todo perfecto, pero ¿qué pasa si el entorno no es suficientemente perfecto?En la gestación se produce la programación fetal, que afecta a muchos órganos, no sólo al cerebro. Cuánto más jóvenes somos, más nos puede afectar el entorno y esto va programando nuestro cerebro. El cerebro es como un ordenador que va trabajando poco a poco y no nos damos cuenta de los problemas hasta los 5 o 7 años de edad del niño. Sin embargo, lo bueno es poder identificar posibles problemas en la etapa fetal e intervenir para revertirlos.

Como la mínima diferencia puede provocar alteraciones, no buscamos daños, sino que necesitamos buscar diferencias. Es el reto de la investigación y la ciencia moderna. La dificultad es que los médicos ven los cerebros normales. Sin embargo, ¿podemos observar diferencias, cuantificar las diferencias? Hemos trabajado con matemáticos, biólogos e ingenieros para lograr un algoritmo, con image learning. AQUA: Automated Quantitative Ultrasound Analytics. Al mismo tiempo, debemos mirar los rastros de las conexiones, de las conexiones con la madre, de las conexiones entre áreas del cerebro. Se analiza con un atlas tridimensional, una compleja red de conexiones. Y luego se puede conseguir un biomarcador, para predecir cuáles de estos niños serán normales o no dos años después.

El reto es desarrollar biomarcadores más económicos, rápidos y aplicables para diagnosticar problemas cerebrales en los fetos. Es la estrategia más eficiente: actuar en los inicios de la vida, en la etapa fetal. Lo más importante es mejorar la salud. La salud es la mayor riqueza que tenemos en la vida.

Bio: Eduard Gratacós es Jefe del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona desde 2005 y Profesor Titular de Obstetrícia y Ginecología a la Universitat de Barcelona. Anteriormente, fue Jefe de las Unidades de Medicina Fetal del Hospital Universitario de Lovaina, Bélgica (1999-2000) y del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (2001-2004). Es miembro del Executive Board de la International Society of Ultrasound in Obstetrics & Gynecology y de Fetus as a Patient. Miembro de Eurofetus, grupo de cirugía fetal pionero en Europa, el Dr.Gratacós ha participado en el diseño de algunos de los tratamientos fetales utilizados en la actualidad y cuenta con una experiencia de más de 10 años y más de 600 intervenciones en cirugía fetal. Es revisor científico de la Comisión Europea, así como de varios sistemas nacionales de investigación en Europa. Editor-in-Chief de Fetal Diagnosis and Therapy. Coordinador de tres proyectos europeos, ha dirigido 9 tesis doctorales y publicado más de 200 artículos científicos en revistas internacionales con impact factor.

Miquel Costas Bioinspired Catalysis. Back into the Iron Age for a Sustainable Future
Miquel Costas
Tres retos que la química tendrá que afrontar en los próximos años:1. Segunda revolución en la catálisis
La química tiene enormes impactos en nuestra vida cotidiana: transportes, medicamentos, ropa, edificios, etc. El 80% de los productos químicos y farmacéuticos a escala industrial se consiguen por catálisis, y está subiendo al 90%. La catálisis es más eficiente en términos de costes y de residuos. Utilizamos los metales como catalizadores. Son metales preciosos y el problema es que son muy escasos y caros. Hay predicciones que dicen que agotaremos estos metales en 20 años, y su precio va aumentando. Sin embargo, mirando a la naturaleza, vemos que hay metales más abundantes: Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn. Y son menos costosos que los metales preciosos.

2. Simplificar la síntesis química
Necesitamos encontrar métodos para simplificar la química y ser más sostenibles, para obtener nuevas moléculas de forma más fácil. Un ejemplo es convertir Alky C-H Bonds en Grupos Funcionales. Los catalizadores son altamente reactivos, pero también altamente selectivos. Una aproximación bioinspirada es utilizar materiales no tóxicos y oxidantes limpios.

3. Hacia la fotosíntesis artificial
Con la evolución de la sociedad, necesitaremos un incremento del 30% de energía, y no podremos contar con los combustibles fósiles, que están desapareciendo y generan mucho CO2. Necesitamos alternativas y una de interesante tiene que ver con la fotosíntesis. La reacción de la fotosíntesis requiere energía y ésta proviene del sol. ¿Cómo convertir el agua en oxígeno? Los catalizadores de hierro pueden hacerlo, es una reacción green y muy eficiente. Los catalizadores de hierro son muy sencillos y tenemos varios para poder escoger el mejor en cada caso. Hacia una hoja artificial con un catalizador de hierro: fotosíntesis para obtener oxígeno del agua y uso de catalizadores para obtener hidrógeno del agua. El hidrógeno es la fuente de energía del futuro y ahora se puede conseguir.

Bio: Miquel Costas se licenció en Química en la Universidad de Girona (UdG), donde también realizó estudios de doctorado. Los trabajos de investigación durante el doctorado involucraron permanencias científicas en Texas A & M, bajo la supervisión del profesor Derek Barton (1996), y en Basilea, en el grupo del Prof. Andreas Zuberbühler (1998). Después de la defensa de la tesis doctoral, se trasladó al grupo del Prof. Que Lawrence, Jr., de la Universidad de Minnesota. En septiembre de 2002 regresó a España con una beca Ramón y Cajal, convirtiéndose en profesor de Química Inorgánica de la Universidad de Girona en abril de 2003. Fue científico visitante en Carneggie Mellon University (2005) con el profesor Eckard Munck. En 2005 funda, junto con Xavi Ribas, el grupo de investigación Qbis, cuyos intereses de investigación se centran en enfoques bioinspirados para el desarrollo de la química sostenible. En 2008 fue galardonado con el Premio de la Academia ICREA de la Generalitat de Catalunya y en 2009 se le concedió una beca del Consejo Europeo de Investigación.

Melike Lakadamyali Capturing life’s processes with light
Melike Lakadamyali
En el Grupo promotor de la imagen fluorescente en biofísica utilizamos técnicas de imagen para el estudio de las infecciones virales. Adjuntamos etiquetas (labels) a una molécula, de manera que sea capaz de producir luz y así podemos seguir su comportamiento a través de una cámara sofisticada y obtener información relevante.De organismos como por ejemplo una medusa podemos extraer proteínas fluorescentes y utilizarlas en células modificadas genéticamente para convertirlas en células fluorescentes. De esta manera, podemos hacer, por ejemplo, que un ratón modificado genéticamente sea fluorescente.

Si fijamos adecuadamente estas proteínas fluorescentes, somos capaces de visualizar células individuales, por ejemplo neuronas, proteínas, etc… Cuando encendemos la luz, podemos captar todo el proceso biológico con la cámara. Así es como fuimos capaces de observar el comportamiento del Virus Influenza. Si conseguimos entender cómo este virus invade la célula, a nivel molecular podemos comprender mucho mejor el proceso y determinar maneras más eficaces para tratar esa infección.

Podríamos compararlo con un juego rápido y dinámico. No sabes quién ha pasado el balón a quién, y para entender el resultado del partido hay que observar todo el proceso mientras está sucediendo.

Esta técnica de visualización es un procedimiento no invasivo, y por lo tanto no implica matar las células para poder estudiarlas. Hicimos una película del Virus Influenza para poder seguir el rastro de un único virus, sus movimientos y su interacción con las proteínas, y así obtuvimos mucha información imposible de conseguir con cualquier otra técnica disponible hasta ahora.

Para superar los resultados de imágenes demasiado pixeladas (ello sucede cuando se observa algo más pequeño que el haz de luz), desarrollamos la técnica Stochastic Optical Reconstruction Microscopy (STORM). Así, hemos conseguido obtener imágenes de muy alta resolución y son las que utilizamos en el Instituto de Estudios Fotónicos (ICFO) para estudiar la biología. Si con la microscopía tradicional podemos ver las autopistas de un tejido biológico, con la técnica STORM somos capaces de observar los caminos rurales.

Nuestro sueño es poder capturar algún día todos estos procesos con una resolución similar a la de las imágenes de animación por ordenador, tal como se observan en Biovisions de Harvard University (http://multimedia.mcb.harvard.edu/), y así poder hacer “películas” de los distintos elementos moviéndose dentro de la propia célula y aprender con mucho más detalle los mecanismos moleculares internos. Con la nueva generación de etiquetas fluorescentes y cámaras de alta resolución nos estamos acercando cada vez más a ese objetivo.

Bio: La Dr. Lakadamyali obtuvo su doctorado en Física en 2006 en la Universidad de Harvard donde desarrolló técnicas de imagen para el estudio de las infecciones virales. Durante su etapa postdoctoral entre 2006-2010 en la Universidad de Harvard, se especializó en aplicaciones biológicas de técnicas de imagen de vanguardia, como la microscopía de fluorescencia de súper resolución, y en particular, ella aplica estas técnicas en el campo de la neurociencia. En la actualidad (desde agosto de 2010) forma parte del grupo líder en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), donde dirige el Grupo Promotor de la Imagen Fluorescente en Biofísica.

Jordi Puiggalí Bringing transparency to Internet voting
Jordi Puiggalí
El voto electrónico y a través de Internet implica un cierto grado de controversia, puesto que constantemente se cuestiona el nivel de seguridad y las garantías de que el resultado pueda ser manipulado electrónicamente.
La transparencia es un elemento fundamental en todo proceso electoral. Tradicionalmente hemos visto como los sistemas de voto se complementaban con elementos físicos que daban la impresión de supervisión (controladores independientes, recuento de los votos, etc..).
La criptografía contribuye a aportar pruebas de que un determinado comportamiento es verificable. Pero necesitamos evolucionar hacia la criptografía avanzada.En un sistema de votación electrónica, el único elemento físico es el ordenador. El objetivo es alcanzar un sistema que garantice un correcto descifrado de un elemento previamente encriptado. En otras palabras, que el votante pueda verificar que su voto emitido coincide con el voto finalmente computado.
Con la tecnología actual, las opciones de voto pueden ir acompañadas de un código de retorno, de manera que el votante que ha emitido su voto recibe posteriormente y de manera automática una confirmación de que su voto se ha emitido en un sentido u otro. Este código de retorno debe ser el mismo que aparecía en la tarjeta de votación del votante.
Se trata de romper cualquier correlación entre el voto original y el voto encriptado resultante. Con la utilización de medios físicos es imposible garantizar al 100% la transparencia, mientras que utilizando procesos matemáticos sí se puede detectar si una elección ha sido manipulada o no, y así poder preservar la integridad de los procesos electorales.

Bio: Jordi Puiggalí se incorporó a Scytl como VP de Investigación y Desarrollo en septiembre de 2001, y ha sido esencial en el desarrollo de la tecnología y la propiedad intelectual de Scytl. Jordi Puiggalí ha sido coautor de numerosas patentes internacionales sobre modelos criptográficos a nivel de aplicación y voto electrónico seguro. Antes de incorporarse a Scytl, Jordi Puiggalí fue Director Técnico de PKI y proyectos de seguridad en el departamento de tecnologías de la información de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha colaborado también activamente con el grupo de investigación criptográfica de la Universidad, codirigiendo numerosos proyectos de investigación en el campo de la PKI y la criptografía aplicada. Jordi Puiggalí es experto en seguridad y ha participado como ponente y conferenciante en numerosos seminarios y conferencias internacionales sobre seguridad informática y criptografía aplicada. Jordi Puiggalí es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad Autónoma de Barcelona.

James Sharpe Digital digits: Revealing Nature’s cellular computers
James Sharpe
Probablemente lo que sostiene el móvil es más impresionante que el móvil: la mano y el brazo. En el embrión es sólo una masa informe, pero se van creando células y crece hasta convertirse en una mano. Es un proceso de multiplicación y modificación de la forma de las células. En un vídeo podemos ver cómo la mano de un lagarto se forma y cómo evolucionan las células, cómo se organizan y crece la extremidad. La cuestión es cómo saben las células lo que deben hacer: eso es todavía un misterio.Otros procesos misteriosos son:
_ La organización espacial. Si nos movemos al campo de la robótica, los robots cooperan para crear algo juntos, algo mayor que ellos de forma individual.
_ La autoorganización. Vuelos de pájaros que siguen una estructura, muchos individuos que colaboran juntos y hacen una cosa más grande.

Aparece una nueva aproximación para entender estos tres tipos de organización (células, robots y pájaros). En biología sólo estudiamos las piezas más pequeñas del puzle, pero el conjunto es más que las partes. Debemos encontrar una manera nueva de entender el sistema, con la colaboración de varios profesionales:
A) Hacer una película, como gravar el vuelo de los pájaros.
B) Replicar la película, hacer una simulación por ordenador.

Con la ayuda de físicos y biólogos, podemos inventar una nueva forma de hacer películas, mediante tomografía de proyección óptica (OPT). Esto refleja las decisiones que las células están tomando. Con el trabajo de científicos de computación e ingenieros, podemos posicionar cada célula, combinar los resultados de muchos experimentos distintos.

Para curar sistemas vivos, antes debemos entender su funcionamiento. La replicación de la película está en sus inicios todavía. Pero la simulación por ordenador nos puede ayudar en los defectos de desarrollo del ser humano, en el cáncer, en la regeneración, etc.

Bio: James Sharpe es profesor de investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y también lidera el grupo de investigación de Análisis de Sistemas de Desarrollo en el Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona. Este grupo tiene por objetivo investigar el desarrollo de la extremidad de los vertebrados, tanto a nivel de redes de regulación génica, como a nivel de las interacciones físicas entre células y tejidos. Para ello, el grupo incluye a embriólogos, informáticos, especialistas en imágenes e ingenieros.

Paloma Mas El reloj circadiano: las plantas siguen el ritmo
Paloma Mas
La rotación alrededor del eje de la Tierra lleva a la alternancia de luz y sombra en nuestro planeta. Ello conlleva cambios en las condiciones medioambientales de luz y temperatura, que han influenciado de manera muy importante la vida de la Tierra.Nuestras células ya tienen su propio reloj, capaz de medir el paso del tiempo y decirnos qué deberíamos estar haciendo: el reloj biológico o circadiano, que genera ritmos dentro de un período de 24 horas. Ese reloj está presente en todo tipo de organismos vivos, incluso en bacterias. Se ha conservado el mecanismo básico que genera esta capacidad.

Las plantas tienen que aguantar cualquier condición medioambiental por muy adversa que sea, puesto que no pueden desplazarse y buscar un sistio más apropiado para vivir. A lo largo de la Historia, los vegetales han ido desarrollando mecanismos que les permitan anticipar, y responder a los cambios medioambientales. Así pués las plantas, en un ambiente de oscuridad, siguen abriéndose y cerrando con un ritmo determinado por un período de 24 horas.

Tenemos un reloj autónomo, pero ello no quiere decir que funcione aislado de las condiciones medioambientales que nos rodean. El reloj es sincronizado de nuevo cada día. De ahí los efectos del Jet Lag. El reloj sigue con el ritmo del lugar de partida, pero se va adaptando/sincronizando con las condiciones medioambientales de nuestro punto de llegada.
El oscilador central genera ritmos positivos y negativos que se regulan y generan una ritmicidad que transmiten a los componentes de la ruta de salida.

En el caso de las plantas, el reloj es importante en todas las etapas de su ciclo vital: si alteramos el funcionamiento de su reloj circadiano podemos alterar su crecimiento, retrasar la germinación, la floración, etc…

A nivel celular, el reloj modula estas respuestas a través de los estomas, en la superficie de las hojas, que controlan la apertura y cierre. Si esto no funciona bién, la planta no responde bién, por ejemplo a una sequí

Bio: Paloma Mas es Profesora Asociada del Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAG), consorcio CSIC-IRTA-UAB-UB. Cualificada en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Valencia, obtuvo su doctorado en Biología en la Universidad de Murcia (CEBAS-CSIC, Murcia) en 1997. Durante un primer periodo post-doctoral (1997-1999) en el laboratorio del Prof. Roger N. Beachy en el Instituto de Investigación Scripps (La Jolla, California, EE.UU.), sus estudios se centraron en los mecanismos esenciales que regulan el ciclo de infección viral. En una segunda etapa de post-doctorado (2000-2003) en el laboratorio del Prof. Steve A. Kay en el Instituto de la Niñez y Enfermedades Olvidadas (ICND, La Jolla, CA, EE.UU.), su investigación se centra en el estudio del reloj circadiano y la importancia de los ritmos circadianos de la fisiología y el metabolismo de la planta. Los estudios actuales en el laboratorio de la Dra. Mas se centran en las vías de señalización y los mecanismos del reloj de progresión a través de Arabidopsis thaliana como un sistema modelo de la planta. Ha sido galardonada con el prestigioso Premio EURYI y es miembro del programa EMBO YIP desde 2007.

Enrique Castellón Programación transversal
Enrique Castellón
Es importante la cooperación de diferentes tecnologías y sistemas de conocimiento para obtener una información usable. La tecnología utilizada para ello es transversal, sirve para varios sectores: banca, multimedia, editorial, defensa, salud, industria…La Fundación Puigvert de Barcelona encargó la codificación automática de sus diagnósticos de urgencias. La de urgencias es la parte complicada de la codificación de diagnósticos ya que los médicos escriben deprisa, en cualquier idioma, con abreviaciones, siglas, faltas de ortografía, errores de tecleo, etc. Para una misma enfermedad, puede haber 700 formas distintas de expresarla.

Hace falta un equipo multidisciplinar. Se consulta a los documentalistas médicos, se cuenta con lingüistas e ingenieros informáticos. No es fácil analizar estas frases. Se dispone de un corrector ortográfico, que sólo resuelve el 60% de las faltas.

Sistema SNOMED CT: una representación de conocimiento clínico. Ontología en donde se navega por nexos, relaciones de conceptos por categorías o niveles de comunicación. El sistema tenía dificultades para acceder a él. Se requirió la colaboración de un filósofo que ayudara a entender la ontología, a ver cómo la ontología representa la realidad. Se recurrió también a un matemático, para conocer los mecanismos a través de los cuales el sistema tomaría decisiones y se desplazaría por la ontología buscando el concepto en cuestión. Y se utilizó el machine learning, el aprendizaje automático, para codificar ejemplos.

Introducción de un índice de confianza para discernir si un diagnóstico ha sido codificado correctamente o bien si hay dudas en su codificación. El sistema, aunque es sólo de proceso, tiene una parte de acceso de los usuarios. También colaboró el filósofo para predecir las acciones de los usuarios. Es necesario desarrollar unos criterios de cooperación entre los diferentes profesionales: filósofos, lingüistas, informáticos…

Los resultados han sido importantes. Codificación correcta del 97,7 %. El sistema ha superado los niveles de prueba y las expectativas. Sólo un 11% de los diagnósticos requieren validación por parte de los documentalistas médicos, de los cuales una mayoría se validan correctamente, y las rectificaciones de esta validación se vuelven a incorporar al sistema.

¿Para qué sirve codificar? Los centros médicos almacenan ingentes cantidades de información, que está inaccesible, no es utilizable desde ningún punto de vista, porque el sistema no permite buscar de forma inteligente. Poder utilizar toda esta información y sacarla de los depósitos es una urgencia desde el punto de vista de la salud.

Bio: Desde 1985 Enrique Castellón ha participado en diferentes proyectos dentro del desarrollo de las tecnologías de la información, y desde 1998 colabora con el Centre de Llenguatge i Computació de la Universidad de Barcelona, en el desarrollo de la tecnología lingüística y semántica aplicada a la incorporación de estas tecnologías a los sistemas de información a través de diferentes spin off, primero como Director de Thera y en la actualidad como consultor en Words for Knowledge Information Technologies.

Nezih Guner Changing Families: What Does the Economy Have to Do with It?
Nezih Guner
Muchos hogares están cambiando radicalmente su composición. Al declive de matrimonios (la gente se casa mucho más tarde que hace varias décadas), se añade un mayor número de divorcios, lo que aumenta considerablemente la cantidad de hogares monoparentales, especialmente en España e Italia. Ello implica uno de los cambios más importantes que se ha dado en los últimos años en el mercado laboral, propiciado por la incorporación de las mujeres casadas al mercado laboral.Tendemos a casarnos con personas de un perfil muy parecido, especialmente en lo que respecta al nivel de educación recibido. Ello conlleva implicaciones en la economía familiar, en el comportamiento racional, en la elección de preferencias.
Los cambios en la oferta de trabajo femenino han implicado grandes cambios en los matrimonios. Los cambios en la educación de la mujer han llevado a cambios en la elección o emparejamiento de esos matrimonios. Se trata de argumentos que, a menudo se sitúan fuera de la ciencia económica, pero que están muy relacionados con los escenarios en los que se mueve nuestra economía.

¿Por qué en España el nivel de fertilidad es tan bajo? Ello se explica por una falta de flexibilidad en el mercado laboral. Está demostrado que los países con un mayor grado de flexibilidad en el mercado de trabajo también tienen una tasa mayor de fertilidad, y viceversa.
En España, Italia y Portugal las empresas no permiten esquemas de trabajo lo suficientemente flexibles, y ello tiene una enorme incidencia en la tasa de ferilidad de cada uno de esos países.

¿Cómo influye la incorporación de la tecnología en un hogar? ¿Cómo hay que repensar los planes de seguros para los hogares en los que hay dos fuentes de ingreso distintas?¿Cómo…?
¡Bienvenidos al maravilloso mundo de la economía familiar!

Bio: Nezih Guner es profesor de investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en el Instituto MOVE, profesor adjunto en la UAB y profesor de investigación de la Barcelona GSE. Recibió su B.A. en Economía y Sociología de la Universidad Bogazici (Estambul, Turquía) en 1992 y su doctorado de la Universidad de Rochester en 2000. Es investigador en el Institute for the Study of Labor (IZA) e investigador afiliado en el Center for Economic Policy Research (CEPR). Es co-editor de Economic Inquiry y Editor Asociado de Population Economics y del Diario de la Asociación Española de Economía (SERIEs).

TEDxBarcelona 2011/07: Co-
Menno Marien “Co-music / Music-co”
Con la colaboración de Jaume Vilaseca (piano), Curro Gálvez (bajo) y Roberto Faenzi (batería).

La música es cocreación continua. En la música existen tres formas de co-creación:
1. Con partituras: está todo muy organizado. Partitura para el piano, para el bajo, para la batería y para el saxo. La ventaja es el control, me aseguro que tocan algo que yo he escrito tal y como yo quiero. Sin estar juntos se puede preparar, ensayar, pero necesito gente que sepa leer las partituras. La desventaja es que es más limitado, hay muchas instrucciones y deja poco espacio para la improvisación y la creación.
2. Cifrado: no hay notas, hay unos cifrados que orientan, pero da mucho espacio para que los músicos pongan de su parte. Como el que escribe no sabe tocar el resto de instrumentos, aquí cada instrumentista pone lo mejor de él según sus conocimientos y habilidades. Dentro de un esquema inicial se establece un marco más amplio para la cocreación.
3. El tono: el tono es Fa, por ejemplo. Se reduce la información que doy a los músicos. Hemos pasado de tener cuatro partituras, a tener un cifrado y a decir una sola palabra: Fa. Da mucha más libertad. Es totalmente improvisado. Es difícil valorarlo pero pasan muchas más cosas. Los músicos no deben tener miedo, deben dejarse ir, crear espontáneamente. Es muy importante que se escuchen mucho entre ellos.

Àlex Castellarnau Las puestas de sol y el futuro de las empresas, una visión muy personal de cómo las empresas deben relacionarse con su futuro
Àlex Castellarnau empezó su intervención con un ejercicio práctico: dibujar una puesta de sol en 15 segundos. El resultado: sólo un 1% de las personas dibuja algo diferente. Ello nos lleva a decir que no hay personas creativas y personas no creativas, sino que hay condiciones, contextos, culturas que generan más y mejor creatividad.
Después de sus más de 5 años de experiencia en IDEO, Àlex nos definió seis principios para construir entornos que generen innovación:
1. Se trata de cuánto aprendemos, no de cuánto ganamos financieramente. No es to do sino to learn. El retorno debe ser de aprendizaje, no de resultados económicos.
2. No definir al 100% un puesto de trabajo. Dejar margen al empleado para que explore y defina cuál es su trabajo.
3. Ayudar a los empleados a explorar al máximo sus pasiones en el trabajo.
4. Cada empleado es su propia marca. Hay tantas marcas como personas hay en las organizaciones.
5. Nuestros líderes tienen que reflejar, no dirigir; tienen que ser espejo, no flecha. La E de CEO pasa de ser executive a ser explorer y a ser evangelist.
6. No tenemos destino pero sí un buen sentido de la orientación. Se trata de meterse en aquello que no conocemos y disponer de buenas herramientas para el camino.
Hablamos de redes de talento. La compañía desaparece. No es innovar o morir. Es innovar para morir. Innovate to die. Nuestra obsesión debe ser cargarnos a la empresa, pero no porque sí, sino porque hemos construido una red de talento. Con el mejor talento, conseguiréis persistir e innovar.
Juti Gusi De renacer con la leche de yegua a la colaboración con los caballos
Juti Gusi descubrió las propiedades de la leche de yegua a causa de su grave estado de salud, a la espera de un trasplante de hígado, y desde entonces decidió dedicar su vida a investigar y difundir las propiedades de este alimento.
La leche de yegua regula la serotonina del cuerpo, que es lo primero que se desestabiliza cuando uno se pone enfermo. También sube los niveles de Omega 3, para un mejor control del colesterol. Y sirve para curar anemias por su alto contenido en hierro. La leche de yegua es idéntica a la materna, no tiene nada que ver con la de vaca o la de cabra.
El objetivo de Equillet es desarrollar una industria que pueda producir leche de yegua, especialmente para el consumo infantil y de personas con bajos niveles de defensas, debidos a enfermedades varias. Ahora colabora con farmacéuticas y grupos de médicos, y ya se ha iniciado una colaboración con hospitales como el MDAnderson de Houston (EEUU), especialista en el tratamiento de cáncer, con el fin de que se estudien nuevos productos y nuevas técnicas de producción.
Kavita Parmar The IOU Project
Todos vestimos prendas de ropa, pero después de poder decir la marca y donde se compró, no sabemos nada sobre el proceso de producción. Ese proceso empieza muchos meses antes, cuando el diseñador busca ideas, mientras en las fábricas se produce a gran velocidad, generando muchos residuos y en condiciones que no son las más adecuadas. ¿Qué sabemos de todo ello? Hablamos el precio de una determinada prenda de ropa, pero, ¿Y los costes reales para el planeta? ¡Todos somos consumidores! ¿Estamos dispuestos a pagar este coste tan elevado por un precio tan bajo? Gandhi decía “Be the change you want to see in the world”. Cada uno de nosotros es parte del cambio. Planeamos una pequeña revolución. Nos fuimos a Madras (India), y creamos la cooperativa Coop Tex. A cada trabajador se le pregunta sobre su vida, sobre su futuro, sobre su familia, forman parte de la comunidad. Trabajan desde su casa y están orgullosos de su trabajo. Cada pieza de ropa tiene una historia auténtica detrás. Un producto único y bien hecho, y difundido a través de redes sociales. Se establece una cadena de prosperidad: gran diseño > coste correcto > trabajo > 100% sostenible y precio correcto. Un código QR muestra la trazabilidad de la prenda: por ejemplo, tejida por Sarvanan + cosida por Maurizio + comprada por, etc. IOU Project no es un producto sino un sistema. No es tanto una marca de ropa, como un movimiento participativo. Cada uno que participa se enriquece con la experiencia. Dicen que la ropa hace al hombre, pero preguntémonos quién hace la ropa.
Francesc Blanch Capçanes, la gran historia de un pueblo pequeño
Francesc Blanch entusiasmó a los asistentes con su relato sobre la reinvención de la Cooperativa Capçanes, en el Priorat. De elaborar un vino mediocre y ver como los jóvenes abandonaban el pueblo por falta de futuro, a valorar el patrimonio único del que disponían: la fantástica garnacha, la calidad del terreno y el apego y capacidad de sacrificio de los agricultores. Ello les llevó a arriesgarse y apostar por la oportunidad de elaborar vino kosher. Las condiciones eran muy estrictas: mucha limpieza, depósitos de acero inoxidable, sin tratamientos, viñas prácticamente ecológicas, coger la uva sin romper ni un grano, ningún no judío puede mirar el vino. Hizo falta la reconversión de la bodega, y se necesitaron 4 millones de euros de inversión, que fueron avalados por todos los socios de la cooperativa con sus fincas y propiedades. Si no se expone uno en la vida, no consigue nada. De las 90 familias, 86 firmaron. La primera producción fue de 2.000 botellas; ahora se ha multiplicado por cincuenta y se exporta a 40 países, incluido Israel. El vino ha sido calificado como el mejor kosher hecho fuera de Israel. La gente que trabaja el vino está orgullosa. Cuando uno se une y tiene fe para hacer algo, lo consigue.
Marc Subirana y Bartomeu Jané Co-building the future
En este tiempo de crisis y de cambio, el modelo de ciudad, insostenible, no lleva al progreso. La crisis económica ha comportado el cierre de muchos despachos de arquitectura.
Internet ha cambiado el mundo. El presente y el futuro son globales, estamos más comunicados que nunca. Podemos compartirlo todo. Y todos tenemos un lugar, una pequeña oportunidad para triunfar. Planteamos construir colectivamente el futuro. El futuro es de los jóvenes. Por eso es muy importante conectar a los estudiantes. No sólo sus conocimientos sino también los proyectos. También necesitamos a profesionales para orientar. Y lo mas importante, debemos conectar con el mundo. Cool:lective es un sitio web que promueve la colaboración entre estudiantes y profesionales. Pretende que la gente pueda contribuir sobre proyectos en concreto. Para construir la arquitectura de la felicidad.
David Miret, Toni Bach, Francesc Bou y Miquel Ferret Castellers de Vilafranca: todos juntos podemos tocar el cielo
La comunidad de los Castellers de Vilafranca está formada por más de 1.000 personas, contando castellers, socios, aficionados. Hace más de 200 años que esta tradición se vive con mucha intensidad. Hemos evolucionado a nivel técnico, organizativo, de ensayos. La ropa es más deportiva y se prioriza la seguridad. Todo es voluntario, hay mucha pasión, muchas horas de dedicación y esfuerzo. Las personas que colaboran tienen entre 5 y 80 años.
El sistema de organización es muy empresarial, pero totalmente amateur. Se gestionan 500.000 euros de presupuesto al año y un patrimonio bastante alto. Tiene presencia mundial con varias actuaciones. Todo el mundo puede participar, en la pinya (base) cada persona tiene su función, incluso las del público. La línea entre el público y los castellers se difumina. Se trata de una actividad popular hecha para el pueblo y por el pueblo. El público asistente a TEDxCO aprendió los distintos elementos de la estructura del castell colaborando como base de un pilar de cuatro que se realizó en directo en el escenario.
Roser Batlle Aprendizaje-servicio: aprender haciendo un servicio a la comunidad
¿Cuál es la finalidad última de la educación? ¿Mejorar la competencia y el currículum individual para subirnos al progreso? ¿O fomentar la colaboración para impulsar el progreso?
La finalidad de la educación es formar a personas capaces de cambiar el mundo, ciudadanos competentes para transformar su entorno. Los proyectos de aprendizaje/servicio consisten en aprender haciendo un servicio a la comunidad. Son proyectos educativos con una finalidad social: éxito educativo + compromiso social. Los niños y jóvenes son ya los ciudadanos del presente, capaces de transformar su entorno. Hacer un servicio a la comunidad es un método de aprendizaje muy eficaz porque los niños encuentran sentido a aquello que hacen. Fortalece el capital social de las comunidades. Y los niños adquieren habilidades sociales, comunicativas, capacidad de iniciativa, empatía, responsabilidad ciudadana, etc.
Recuperemos la Declaración de los Derechos de los Niños, hecha en Ginebra en 1923: “[El niño] debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.”
Más información: http://roserbatlle.net/
Camil Piqué & Co Proyecto de investigación “Sang Jove”
Proyecto de investigación para resolver la falta de sangre en el mundo, que participó en la First Lego League. Consiste en que los jóvenes de 16 a 18 años puedan ser donantes. Se hizo una lluvia de ideas con seis propuestas y se seleccionaron cuatro: sangre de muertos, artificial, más publicidad y poder ser donante a los 16 años. Visitamos al Doctor Puig y escogió la cuarta. Los abogados nos dijeron que por ley los menores no pueden dar sangre. Hicimos una encuesta a jóvenes del instituto, y 2 de cada 3 darían sangre si fuera un autobús de recogida de sangre al instituto. Entonces presentamos la propuesta en el Parlament de Catalunya para cambiar la ley y ahora está en trámite.
Hemos aprendido que trabajar en equipo no es nada fácil, ni tampoco lo es organizarse el tiempo. Sólo con los científicos no podemos cambiar, necesitamos la complicidad de los políticos y abogados. Para aprender es mucho mejor resolver problemas concretos y reales.
Soledad Pons ¿Cómo ser parte del cambio que queremos ver en el mundo?
Hub es una red internacional nacida en Londres en 2004. Ahora existen 28 hubs en 5 continentes.
Se trata de un espacio que inspira, que impulsa al emprendedor social, sustentado en tres pilares:
1. Un Espacio (entre el caos y el orden) cocreado por la comunidad de miembros. Funciona como un club, con la tarifa que corresponda.
2. Práctica: conectar, inspirar. Design thinking. Actividades programadas pero también serendipia, casualidades. Hacer de anfitriones para acompañar a las personas.
3. Comunidad: todos somos potencialmente innovadores sociales, todos podemos decidir tener un retorno cultural, medioambiental o social. Comunidad diversa y rica.
Otro mundo no sólo es posible, sino que ya se está construyendo.
TEDxBarcelona 2010/10: Breakthroughs made in Barcelona
Josep Selga Air-Pots, reinventar el cultivo de árboles
Josep Selga acercó su proyecto Air-Pots™, un innovador sistema de cultivo para viveros adoptado por la división forestal de Santa & Cole. Como su nombre indica, los Air-Pots™ son macetas que podan las raíces de los árboles a partir del aire. Los recipientes, que están construidos con láminas de plástico reciclado y reciclable, tienen unos agujeros que deshidratan la punta de las raíces y estimulan su ramificación. De esta forma, se consigue que el sistema radicular (la parte más importante de un árbol ya que asegura su crecimiento) no crezca en espiral sino que se expanda de forma natural, lo que asegura una calidad mucho mayor de las raíces. Aunque este innovador sistema es pionero en España, fue el horticultor australiano Jaime Single quién lo inventó en 1986, tal como señaló Selga. Además de presentar Air-Pots™, Selga reflexionó sobre la necesidad de cultivar árboles en medios antrópicos (ciudades) y de conseguir la máxima simbiosis hombre/naturaleza.

Carlitos y Patricia Barcelona 2159
¿Cómo será Barcelona en 2159? ¿Cómo se la imaginan sus habitantes? Este es el leimotiv de Barcelona 2159, la campaña institucional que Carlitos y Patricia desarrollaron para que los barceloneses celebraran el 150º aniversario del Plan de Reforma del Ensanche de Barcelona de Ildefons Cerdà y se implicaran en los distintos actos conmemorativos organizados durante el año. Como Cerdà, estos creadores y publicistas animaron a los ciudadanos a que jugaran a ser visionarios a través de la cápsula del tiempo. La idea era sencilla: la gente tenía que enviar mensajes a su página web contando cómo se imaginaban Barcelona en 2159. A cambio, ellos se comprometían a guardar sus mensajes durante 150 años en una cápsula de dos metros de alto que en septiembre se colocará en el CosmoCaixa y que se abrirá en 2159. Carlitos y Patricia decidieron que el proyecto fuera de código abierto para lograr la máxima difusión y tuvo una alta participación, con más de 3.200 mensajes y vídeos con las más variadas ideas sobre el futuro de la ciudad.

Enric Palau y Sergi Caballero Sónar Kids
Enric Palau y Sergi Caballero acercaron al público Sónar Kids, la nueva propuesta de ocio familiar que combina actividades, eventos y productos culturales para adultos y niños. En su segunda edición, la iniciativa ha aumentado el número de adeptos (de 5.300 personas en 2009 a más de 6.500 asistentes este año), hecho que confirma que los espacios de encuentro intergeneracional, de experimentación con nuevas tecnologías aplicadas a la música y de fomento de la creatividad tienen muy buena acogida entre la población. Palau y Caballero destacaron que el formato interactivo de las actividades ha sido, sin duda, una de las piezas clave para atraer a tanto público infantil y juvenil y, en la línea del vídeo de Adora Svitak, subrayaron que los niños tienen muchas cosas qué decirnos.

Motivating Kids de Mike Feinberg & Dave Levin – A personal view from Antonella Broglia
Antonella Broglia dio su visión personal de la ponencia que presenció en California por parte de Mike Feinberg y Dave Lenin, fundadores de KIPP. Knowledge is Power Programme es un programa educativo público que tiene como objetivo mejorar el rendimiento de los jóvenes procedentes de barrios en riesgo de exclusión social. El programa se basa en tres pilares: profesores con un alto nivel de compromiso, horarios de trabajo muy duros y mucha responsabilidad, perseverancia y entrega por parte de los alumnos. Tras 16 años de proyecto, los alumnos inscritos han alcanzado grandes resultados y KIPP cuenta con más de 90 escuelas en EE.UU y una en Méjico. Pero más que la estructura del programa o las cifras alcanzadas, Antonella quiso destacar dos virtudes que, a su juicio, han permitido el gran éxito de KIPP: el espíritu de mejora constante y de perseverancia de sus fundadores por construir un futuro mejor.

Colin McElwee Books for all
Colin McElwee, fundador de la ONG Worldreader, explicó su proyecto de producción y distribución de libros electrónicos en Ghana y señaló que supondrán una auténtica revolución educativa. McElwee subrayó las ventajas de los ebooks respecto a los libros en papel (son más ligeros, sencillos de usar y de bajo coste si se producen en grandes cantidades) y aseguró que brindan una magnífica oportunidad a los países en vías de desarrollo para participar en el fenómeno de la educación y alfabetización de la sociedad.

Ignacio Pérez Languages as an asset
Ignacio Pérez compartió su experiencia como traductor e intérprete y contó en clave personal cómo se inició en el mundo de los idiomas. Con tan solo 31 años, este joven habla 9 idiomas (en el instituto ya tomaba los apuntes en japonés), ha vivido en varios países del mundo y actualmente trabaja como docente y traductor e intérprete para empresas y tiendas de lujo con clientes chinos. Como bien señalaba el título de su ponencia Languages as an asset, Ignacio Pérez destacó que las lenguas son un enorme fuente de riqueza que debemos potenciar a pesar de las dificultades que comporte su aprendizaje e ilustró esta idea contando sus prácticas formativas como profesor con alumnos sordos, en las cuales estudiantes que se comunican mediante la lengua de signos catalana aprenden inglés sin oír ni una palabra de esta lengua. Ignacio Pérez también incidió en la necesidad de mejorar la desalentadora radiografía lingüística de la sociedad española, según la cual el 60% de la población es monolingüe, el 32%, bilingüe, y únicamente un 8%, trilingüe y remarcó la necesidad de ser perseverantes, trabajadores y esforzarnos al máximo para conseguir nuestros propósitos, a pesar de las dificultades que nos encontremos.

Daniel Sánchez-Crespo Micromundos – Gamers Games
Daniel Sánchez-Crespo, creador del juego de PSP2 más vendido en Europa durante 2009, reflexionó entorno a los motivos por los cuales tienen tanto éxito entre la población y, como McGonigal, destacó que los videojuegos son muy beneficiosos para la salud mental de las personas. Sánchez-Crespo también explicó su último proyecto, Invizimals, que quiere ofrecer una experiencia lo más real posible a los jugadores a través de la realidad aumentada.

Florian Mück Europa – cómo despertar un espíritu común
Tras su experiencia Erasmus y su contacto con estudiantes de toda Europa, Florian Mück quedó convencido de que, efectivamente, existe un sentimiento europeo aunque las instituciones comunes no consigan fomentarlo. Por este motivo, hace cuatro años decidió fundar The Festival, una ONG que busca unir a los europeos mediante excitantes intereses comunes como el arte, la gastronomía, la moda, el cine, la música y el deporte. El objetivo de esta plataforma es crear un movimiento que fomente una identidad compartida y, para ello, la organización ya está trabajando para celebrar la primera gran fiesta europea en Berlín en 2012.

Iker Erauzkin Nuevas formas de comer
El joven cocinero vasco Iker Erauzkin concluyó el acto con una intervención a medio camino entre una ponencia convencional y un taller de cocina creativa. Erauzkin inició su intervención preguntándose si la cocina es un arte, en tanto que es capaz de despertar y transmitir emociones y de ser admirada, e hizo un repaso histórico de la gastronomía, destacando las grandes revoluciones gastronómicas para llegar a la concepción actual que hoy se tiene de ésta. Iker señaló que, hoy en día, la gastronomía no es sólo una experiencia gustativa sino una experiencia vital que conecta con las emociones y las sensaciones de los comensales. De ahí que haya nacido la cocina creativa con flores, insectos y algas y que se apliquen técnicas impensables hace unos años. Finalmente, Iker concluyó su ponencia con un pequeño taller en el que pintó un cuadro a base de pinturas elaboradas con alimentos y lo dio a probar al público ante el gran interés y atención que despertó entre los asistentes.

TEDxBarcelona 2009/12: Breakthroughs made in Barcelona
Xavier Serra Tecnología de creación de música y su impacto a redes sociales
En la primer parte de su charla, Xavier Serra, director del Music Technology Group de la Universidad Pompeu Fabra, acercó al público el proyecto Vocaloid, un software diseñado para generar voz humana que simule el canto y que ha tenido un gran éxito en los mercados asiáticos. En la segunda parte Xaiver nos explica que esta tecnología musical, desarrollada por Yamaha, ha despertado un gran interés social por crear contenidos musicales – videos en Youtube – y ha permitido generar la llamada “musica 3.0”, es decir, aquélla producida por una comunidad de usuarios on line y que se basa en la conjunción de las redes sociales y de la tecnología.

Pau Garcia-Milà Cloud’s webdesktop, ¿nuevo paradigma?
El jóven Pau Gracia-Milà sorprendió a los asistentes con su atrevida y sólida propuesta EyeOS, un escritorio web de código abierto que, en la línea del cloud computing, permite subir y acceder a nuestros propios ficheros y aplicaciones desde cualquier dispositivo (ordenador o teléfono móvil) con conexión a Internet. Con 16 años, Pau Garcia-Milà y su amigo Marc Cercós no pensaban en crear una empresa sino buscaban una solución para un problema: como compartir e intercambiar ficheros a través de largas distancias. Empezaron a desarrollar herramientas para ellos. Cuando mejoraron las herramientas para ofrecerlas al mercado tuvieron muchas dificultades iniciales y recibieron una crítica feroz del mercado. Finalmente su proyectó triunfó gracias a su pasión, vision y esfuerzo. EyeOS recibió el Premio Nacional de Comunicaciones 2009 por su carácter innovador y sus múltiples aplicaciones, especialmente para el sector educativo.

Santiago Pellicer y Jordi Espuny Repensar la didáctica del cuerpo humano
Visión Médica Virtual (VMV 3D) es una herramienta on line que pretende ayudar al estudio, la comprensión y la presentación de la anatomía humana y que actualmente ya están utilizando docentes y estudiantes de la comunidad universitaria. EL VMV es un visor anatómico elaborado en 3D que contiene 350 piezas del cuerpo humano y sus correspondientes definiciones, y se caracteriza por ser una herramienta interactiva y accesible a través de Internet. Además, el VMV permite trabajar con la percepción espacial y hacer radiografías a medida gracias a que el visor permite rotar y ampliar los elementos a estudiar, algo inaudito hasta ahora en Medicina y que abre la puerta a un análisis mucho más concreto y detallado del cuerpo.

Daniel y Aniceto Jiménez De artesanía local a marca internacional
Aniceto Jiménez, fundador de la marca de relojes mecánicos Pita Barcelona, ejemplificó claramente cómo la pasión es un factor clave que permite que un proyecto sea exitoso, ya que su afición desbordada a la relojería lo llevó de hacer pequeñas reparaciones en un pueblecito de Badajoz a crear una marca de relojes de fama internacional junto a su hijo Daniel. Pita Barcelona busca crear objetos experienciables, es decir, objetos tangibles e únicos que emocionen a los clientes y por ello a menudo se nutre del crowdsourcing. Igualmente, los ponentes señalaron la diferenciación, la sorpresa y la innovación como elementos esenciales de todo negocio para distinguirse de la competencia y captar a nuevos compradores.

Isabel Gargallo y Roser Reynal Afrontar el reto de la multiculturalidad en la educación
Las docentes Isabel Gargallo y Roser Reynal del IES Milà y Fontanals acercaron al público DiversiTAC, una iniciativa nacida para dar respuesta a los retos educativos de un centro multicultural del Raval de Barcelona con un 64% de alumnos extranjeros frente a un 36% de estudiantes locales. Después de registrar un altísimo aumento de matriculaciones y de observar un cambio en el perfil del estudiante que se inscribía en el centro (los alumnos provienen de 28 países distintos), las docentes pronto se dieron cuenta de la necesidad de adaptarse al nuevo tipo de alumnado, de replantearse los objetivos a alcanzar y de iniciar nuevas líneas de trabajo. Como resultado, hicieron cambios en la organización del centro, modificaron los contenidos y los métodos de enseñanza y rediseñaron las aulas para adaptarse a los ritmos de trabajo de cada alumno. Todo aplicando el catalán como eje lingüístico, punto de unión de las más de 20 lenguas que hablan los estudiantes del centro.
Alfons Cornella Los problemas que afrontará la siguiente generación
Alfons Cornella concluyó el acto resumiendo las intervenciones anteriores con la ponencia Wicked problems (problemas perversos). Provisto de una smartboard (pizarra inteligente), el presidente y fundador de Infonomia analizó las dificultades que nos depara el futuro y las sintetizó en varios dibujos. Cornella apuntó que los problemas que vienen son más complejos, no sólo porque es más difícil resolverlos, sino porque es, incluso, más difícil definirlos. Estos Wicked problems ya no pueden resolverse con un algoritmo, sino a través de la deducción de reglas más o menos prácticas (heurística; método de prueba/error). Además, la resolución de estos problemas requiere de la colaboración de grupos de personas cuyos intereses tienden a fragmentarlos de forma centrífuga. No hay resolución posible de un problema perverso sin una visión compartida del mismo, y algún tipo de pacto sobre la forma óptima de abarcarlo.